Y de repente… Aceleramos

antonio domene

¿Y qué vamos a hacer cuando acabe este estado de alarma? Realmente, no te pregunto qué es lo que te gustaría hacer…te estoy preguntando ¿Qué vas a hacer como empresa o cooperativa agroalimentaria o empresario?

Es probable que pienses ¿Qué nos habrá dejado esta crisis sanitaria? Se te pasarán por la cabeza miles de respuestas, tanto a nivel profesional como personal.

Una de las respuestas menos discutibles es: “Somos parte de la globalidad del siglo XXI”

Si alguien tenía dudas, el coronavirus ha generado que aceleremos nuestro ecosistema laboral a una velocidad digital…y la única manera de pararlo, ha sido establecer verdaderos “firewalls”. Hemos puesto muros físicos de por medio y, hemos empezado a minimizar un riesgo que también nos ha enseñado 3 hemisferios claros. Y sobre estos quiero hablar contigo.

Sentí la necesidad de arrojar un poco de luz, así que vamos a ello.

  1. Información

La información es vital y estratégica para gestionar algo tan inmediato y desconocido. Contar con información de valor es imprescindible para adoptar decisiones e incluso, poder cambiarlas día a día en función de cómo va evolucionando el mercado o las actividades diarias.

  1. Anticipación

Anticiparse, salva vidas ¿verdad? Tomar medidas con cierta anticipación resulta beneficioso a cualquier nivel. Ha sido y sigue siendo tan elevado el nivel de estrés de esta crisis que, casi nadie ha cuestionado la anticipación de medidas.

¿Por qué cuesta tanto en una situación de NO crisis, aceptar que hay que anticiparse?

Si te has hecho esta pregunta, vas por buen camino.

Es evidente que hay que fijar prioridades. Quizás dejando de lado la toma de decisión únicamente basada en el coste.

  1. Futuro inmediato

El término de aceleración en entornos de emprendimiento, en los cuales se pretende que una startup madure en un corto espacio de tiempo y logre las primeras conversiones de manera súper rápida, se pude asemejar a la inmersión del COVID-19. Es decir, introducirnos la digitalización en las venas afectando nuestra manera de relacionarnos tanto a nivel personal, como profesional.

Aquellas frases que escuchamos en miles de lugares, tales como “Yo, no tengo Facebook, para qué” – “No utilizo WhatsApp” – “Skype o Zoom ¿qué palabras son esas?” o simplemente, “eso de comprar online no es para mí”, ahora nos parecen un poco más normales luego de transitar un tiempo confinados.

Me paro aquí y te propongo que reflexionemos juntos sobre esto.

¿Te habías imaginado que en un sector como el agroalimentario donde parecía imposible la modalidad del teletrabajo, básicamente por una cuestión cultural, lo incorporáramos de la noche a la mañana?

Con lo que quiero que te quedes es que, el contexto impuesto por las circunstancias nos ha enseñado que hay maneras distintas y eficientes de trabajar.

El argumento que debemos de analizar es si realmente es viable trabajar de manera más eficiente, pero con menos costes.

De manera más distribuida, sin contacto físico. Empieza a enumerar. Los viajes anulados, las comidas de trabajo, las relaciones con proveedores, clientes y socios, las reuniones imprevistas … todo esto nos lleva a darnos cuenta de que es viable reducir las acciones presenciales.

Todo va tan rápido ¿no crees? Y es que, lo que ayer nos tenía muy sensibles, hoy puede sonar superfluo. Valoramos más lo auténtico, lo colectivo, lo seguro.

Acciones Post Pandemia

Ahora, el mundo encara un nuevo escenario. Y creo, que ya debemos de pensar en cómo prepararnos para la época post pandemia. Coincidirás conmigo en que esta crisis global tendrá un impacto brutal en casi todos los sectores.

Según la consideración de analistas de relevancia, tras estudiar el tamaño de la bola que tenemos encima y el impacto en cada uno de los sectores, basándose en la intensidad de dicho impacto versus el tiempo de recuperación de esta crisis, predicen un comportamiento similar al siguiente gráfico.

antonio domene-innovacion

Si las predicciones se cumplieran, el sector de la alimentación está entre los pocos que tendrá un bajo impacto y una recuperación relativamente rápida. ¡Una buena noticia!

Por supuesto, habrá sectores peores y mejores, como el de la Sanidad y las Telecomunicaciones. Pero, nuestro sector estará mejor posicionado que otros sectores como el Financiero o el de Energía. Algo impensable, en tan solo tres meses.

Es seguro que, habrá visionarios que ante esta nueva situación generarán mucho valor, riqueza o acertarán con este futuro inmediato y conseguirán un rendimiento positivo.

Aventurarnos a tener esa visión es libre de cada uno, y os deseo la mejor de las suertes. Mientras tanto, si debemos analizar como empresas agroalimentarias de que manera prepararnos ante esta nueva fase de la vida.

8 Sucesos que van a Cambiar en las Empresas Agroalimentarias luego del Coronavirus

Tomando como referencia al gráfico anterior, hay conceptos que van a cambiar. Esto es evidente.

Ahora bien ¿Qué va a cambiar en nuestra actividad luego del coronavirus?

  1. Nuestra manera de gestionar nuestras relaciones comerciales.
  2. La inversión en marketing digital deja de ser un gasto para ser una inversión. Claramente, debe de incrementarse.
  3. Sumar servicios hacia los diferentes tipos de clientes, abarcando todos los eslabones de la cadena de valor.
  4. Ofrecer garantía del producto comprado y en la logística asociada, para asegurar el abastecimiento en los puntos de entrega.
  5. Digitalizar nuestra relación y, hacerlo más basado en la información y en los datos que en las experiencias pasadas.
  6. Comprender que los canales de comunicación con nuestro target serán más digitales.
  7. Consolidación de las herramientas de business intelligence derivadas de análisis o gestión de clientes, marketing digital y comunicación digital. Y por supuesto, atención al cliente de forma remota.
  8. Incorporaremos de manera rutinaria las video conferencias con nuestros clientes y proveedores.

Un Red Digitalizada de Compras y Atención al Cliente

La digitalización de las compras ha roto la frontera de la edad, del conocimiento y ha sido vía la necesidad imperiosa de un confinamiento radical, que nos hizo valorar nuestro tiempo libre. Nos ha hecho apreciar lo selectivo o no que somos en este nuevo modelo de compra digital.

Por ello, debemos ser inteligentes y estratégicos para adecuar nuestros departamentos que están más cerca a nuestro target. Con esto me refiero al Departamento Comercial, Marketing Digital, Administración y Atención al Cliente.

Está claro que tendremos que sumar habilidades escalables a nivel de análisis de datos y de digitalización.

Acostumbrarnos a trabajar desde cualquier lugar como si estuviéramos al lado del cliente y, al lado del área de producción u operaciones.

Y para ello, habrá que demostrar el valor de los intermediarios en la relación con estos. Y las habilidades de saber hablar su mismo idioma. Clave imprescindible cuando no contemos con esa intermediación.

Tenemos que ponernos en el lugar del cliente final, quien querrá optimizar su tiempo, evitar la compra en lugares públicos y a sus costumbres de estos meses, que no estará dispuesto a dejar de lado.

Nuestro cliente habrá aprendido a valorar los productos sanos y comprobado el impacto positivo que tienen en su monedero de la compra. Y esa digitalización será un valor añadido a la hora de comparar, decidir y comprar.

Escucha Activa en Redes Sociales.

Las experiencias de clientes se multiplicarán por las redes sociales y nuestra reputación de marca crecerá como la espuma o también, se puede hundir o pasar desapercibida con respecto a nuestra competencia.

Nuestro cliente nos va a seguir de cerca por las redes sociales. Visitará nuestra página web, consumirá nuestro contenido, estudiará nuestras propuestas y estará en juego la toma de contacto con nosotros.

Será abierto, poniendo a disposición sus redes sociales para establecer relaciones basadas en el intercambio electrónico de datos. Una nueva red analítica.

Y por todo el ecosistema digital del que formamos parte, es crítico, fundamental e imperioso reforzar la presencia digital de nuestra marca y productos. De acercarnos a nuestros potenciales clientes por medio de canales online.

Antes de terminar, te acerco los 4 pilares que considero que toda mesa empresarial debe tener para sobrevivir y destacar en estos nuevos tiempos. 

  1. Digitalización
  2. Análisis de Datos
  3. Nuevos modelos de relación comercial
  4. Marketing Digital

Ten presente que, la capacidad que tendremos de que nos compren estará basada en una buena experiencia anterior ante clientes recurrentes o bien, de la capacidad de impacto generada en nuevos clientes. Pero, alejada de valores no demostrables. Prioriza los valores auténticos.

Es verdad que, habrá cosas que vuelvan a ser como antes, pero probablemente nos hagan alejarnos de este nuevo ritmo que se va a imponer a la hora de ser más digitales, prácticos y pragmáticos.

Porque la importancia estará medida con nuevos conceptos que sin darnos cuenta ya son base de nuestro análisis de la relatividad cotidiana. Y a nivel directivo o empresarial, tratemos siempre de recordar lo que esta crisis sanitaria nos ha metido en vena por la directa.

Antonio Domene

Me llamo Antonio Domene, soy teleco, apasionado por la innovación agroalimentaria. Estoy aquí, en este genial espacio que me ofrece el blog, para contarte mi experiencia.



También te puede interesar...

No hay Comentarios

Escribe tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE Antonio Domene

Antonio Domene solicita tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Visita la política de privacidad para consultar cómo ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de datos, entre otros. Si no facilita los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan

Pin It on Pinterest

Share This