
¿Te has puesto a pensar cual es el nuevo reto tecnológico al que nos vamos a enfrentar?
Por tener una formación como teleco y, por un motivo especial para mí en este mes, en el que he recibido el premio al Personaje Destacado 2019 en la XVIII edición de la Noche de las Telecomunicaciones, quiero darte una respuesta completa a los retos que la tecnología nos depara en un futuro.
Quizás estemos pasando por alto algo relevante, que forma parte de nuestras vidas. Un hecho que considero merece la pena compartir contigo, mi visión respecto al 5G, puesto en marcha en España a partir del 15 de junio de este año.
Es bueno conocer datos, para entender nuestra situación actual y hacia dónde vamos. Estas son las ciudades dónde estará la telefonía móvil de quinta generación:
- Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Málaga, Valencia, Zaragoza, Vigo y La Coruña.
- Posteriormente: Pamplona, Vitoria, San Sebastián, Santander, Logroño y Gijón.
“Obviamente” se inicia con especial foco en las principales zonas urbanas y empresariales, porque con ellas se cubrirá aproximadamente el 50% de la población y se irá actualizando de forma progresiva.
La cobertura en el resto de Europa, será también de forma secuencial. ¿Pero qué tiene de bueno esto para el sector agroalimentario? Pues, aunque no sea ni por territorio ni por sector uno de los claves para implantar esta mejora, es viable que cubra zonas rurales donde a día de hoy no hay fibra. Para la situación de incomunicación que actualmente se tiene, existe una solución. Y, es el 5G. Pero, paciencia…esto tardará.
Historia Reciente de las Comunicaciones Móviles.
Lo primero, ¿de dónde parte la “G”? Tan sencillo como obvio: “G” de “Generación”. Cada una de estas generaciones está basada en capacidades, tecnología, características…etc, que se diferencian de la anterior.
Red de Comunicación Móvil de Primera Generación (1G)
Allá por el 1980, más exactamente en 1979, se lanzó por NTT en Japón la primera generación de red móvil automatizada, que inmediatamente después implantaron en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia un año más tarde.
¿Qué características tenía?
- Servicios – Sólo voz
- Tecnología – analógica
- Velocidad – 1kbps a 2,4 kbps
- Frecuencia – 800- 900 MHz
Eso se traducía en malas comunicaciones de voz y con ninguna seguridad ya que las llamadas de voz se reproducían en las torres de radio.
Red de Comunicación Móvil de Segunda Generación (2G)
Esta quizá nos suene un poco más, puesto que fue en el año 1990, aproximadamente, cuando se implanto y era la llamada tecnología GSM. Fue capaz de facilitar voz y datos digitales por primera vez, así como el famoso roaming internacional, lo cual nos permitía comunicarnos en movimiento de un lugar a otro.
¿De qué estamos hablando?
- Tecnología – Digital
- Velocidad – 14kbps a 64 Kbps
- Banda de frecuencia – 850 – 1900 MHz (GSM) y 825 – 849 MHz (CDMA)
Servicios que empezábamos a poder disfrutar: Voz Digital con mayor calidad de llamada, SMS, roaming internacional, conferencias, llamadas en espera, y un largo etcétera.
“No podemos dejar de recordar que, tuvimos rápidamente una evolución, que fue la olvidada Generación 2.5”
Fue una introducción de los paquetes en red para ofrecer transferencias de datos e Internet de alta velocidad. Fue entre el 2000 y 2003.
¿En qué consistía?
- Estándares – Servicio General de Paquetes de Radio (GPRS) y EDGE (Velocidades de datos mejoradas en GSM)
- Frecuencia: 850 -1900 MHz
- Velocidad – 115kpbs (GPRS) / 384 kbps (EDGE)
Servicios: varios, pero algunos de los más populares fueron los famosos WAP, MMS, mensajes multimedia, juegos móviles…búsquedas…acceso a correo electrónico, video conferencia…De ahí la importancia de esta fase que, casi en paralelo, dio pie a la siguiente Generación.
Red de Comunicación Móvil de Tercera Generación (3G)
En esta fase, se aumentaron las tasas de datos, se facilitó el crecimiento y se tuvo mucha más capacidad de voz y datos. Empezábamos a disfrutar por aquel entonces, año 2000, de una mayor transmisión de datos a bajo coste.
Características de la Generación 3G
- Estándares: UMTS (WCDMA) basado en GSM (Global Systems for Mobile)
- Velocidad: 384KBPS 2Mbps
- Frecuencia: aproximadamente 8 a 2,5 GHz
- HSPA es un actualización de W-CDMA que ofrece velocidades de 14,4 Mbit / s de bajada y 5,76 Mbit / s de subida.
- HSPA + puede proporcionar velocidades de datos pico teóricas de hasta 168 Mbit / s de bajada y 22 Mbit / s de subida.
Servicios: acceso a Internet de alta velocidad, videollamadas, televisión móvil, vídeo a la carta, servicios basados en la localización, telemedicina, navegación, correo electrónico, fax, juegos, música móvil, servicios multimedia, como fotos digitales y películas, servicios localizados para acceder a las actualizaciones de tráfico y clima, servicios móviles de oficina, y cómo no…la banca virtual.
Red de Comunicación Móvil de Cuarta Generación (4G)
Hasta la fecha, siempre uno piensa qué puede haber mejor…y es que el 4G nos permitió un servicio basado en IP (Protocolo de Internet) puro, cuyo objetivo era alcanzar mayores velocidades, más calidad, más capacidad y mucha mayor seguridad a un coste menor, para servicios de voz y datos, multimedia e internet.
Toda esta explosión empezó en el año 2010.
- Estándares – Long-Term Evolution Time-Division Duplex (LTE-TDD y LTE-FDD) estándar WiMAX móvil (802.16m estandarizado por el IEEE)
- Velocidad – 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps cuando se permanece inmóvil.
- Telefonía IP
- Nuevas frecuencias, ancho de banda de canal de frecuencia más amplia.
Servicios: acceso móvil web, telefonía IP, servicios de juegos, TV móvil de alta definición, videoconferencia, televisión 3D, la famosa nube, dispositivos portátiles.
“Y ahora…desde el 2015 que ya se inicia el desarrollo de la tecnología 5G, empezaremos a probarla en el 2019”
Red de Comunicación Móvil de Quinta Generación (5G)
Hablar de 5G es hablar de arquitectura inalámbrica abierta, (Open Wireless Architecture), OWA.
Para realizar esto, y sin meternos en mucho detalle, puedo decir que se basa en dos capas de red, una para los terminales móviles y otra para los interfaces, basado en direcciones IP y que, serán distintos en cada lugar del mundo.
En la tecnología 5G se abre un nuevo mundo inalámbrico Wireless-World Wide Web (WWWW). Aunque no será real hasta el 2020.
- Velocidad – 1 a 10 Gbps.
- Frecuencia – 3 a 300 GHz
- Estándares – banda ancha IP LAN / W AN / PAN & WWWW
- Características: rendimiento de tiempo real, respuesta rápida, baja latencia y retardo
- Muy alta velocidad de banda ancha: Gigabit
- Soporta Internet de las Cosas y M2M – 100 veces más dispositivos conectados, Cobertura en interiores y reducción de alrededor del 90% en el consumo de energía a la red.
Servicios: Algunas de las aplicaciones son importantes – personas y dispositivos conectados en cualquier lugar en cualquier momento.
Su aplicación hará que el mundo real sea una zona Wifi. La educación será más fácil. Un estudiante que se sienta en cualquier parte del mundo puede asistir a la clase. El diagnóstico remoto es una gran característica de 5G. Un Médico podrá tratar al paciente situado en la parte remota del mundo.
Simplificando la comparación entre 4G y 5G será:
Característica |
4G |
5G |
Velocidad |
200Mbps |
1Gbps y más |
Latencia | Entre 80 y 100 milisegundos |
10 milisegundos como máximo |
“Todo esto permitirá en teoría que con el despliegue de la tecnología 5G el retraso entre la orden y la ejecución será inexistente y convertirán a nuestros robots en una especie de apéndices inmediatos a distancia”
Pero… ¿la quinta generación (5G) llegará de verdad, en algún futuro, al sector agroalimentario?
¿Nos afectará a cómo gestionar y sacar el máximo rendimiento a los millones de sensores conectados que habrá cada vez más?
Pues para eso, ya hay iniciativas como la granja del futuro bajo el proyecto 5G RuralFirst (5G Primero lo Rural) para aprovechar y probar los beneplácitos del 5G en este sector. En dicha granja, se está probando una serie de sensores que están conectados a un robot que ordeña y que mide parámetros como la salud de la res, su alimentación, sus condiciones de fertilidad, etc…parámetros que pueden medir cuánta leche se espera que de y poder sacar la máxima rentabilidad al ganado. Ofreciendo información en milisegundos.
Esta granja está situada en Inglaterra, dentro de una de las regiones más importantes en producción de lácteos. Y se trata de una iniciativa que se ha llevado en el Reino Unido, lanzada en el 2013 como compromiso con el sector, por parte del ministerio de Industria y Energía y gestionado por la Agencia de Innovación.
En la Agricultura y la Ganadería, supondrá una verdadera revolución. Facilitará el trabajo en estos sectores, que hoy en día pueden ser muy sufridos por la falta de comunicación de banda ancha, en la mayoría de las fincas y granjas.
Seguramente seremos capaces de conectarnos sin retraso a los lugares más remotos para poder controlar los autómatas que hoy disponemos, pero que tenemos que físicamente estar cerca de ellos. Los drones serán una herramienta conectada con gran potencial para este sector.
Y tú ¿Qué piensas y esperas de la generación 5G en la agroalimentación?
Cuéntame.
No hay Comentarios